Indice Ensayos

 

Topónimos quechua en Marca


A mi primo Samuel Vírhuez Gómez, en Marca

Akopampa.- Del quechua ako (arena) y pampa (planicie, sabana). Pampa de arena. En aimara, pampalla significa llano.
Akatana.- Del quechua akaté (correr). Lugar cercano a Huamancayán, por donde se solía corretear, ir y venir.
Aliso.- Del quechua aliso (árbol de aliso, alnus acuminata). Se llama así por la antigua abundancia de alisos en ese sector de la margen superior derecha del río de Marca.
Ansha (Antsa).- Echarse
Ankollako.- Del quechua anko, una especie de papas grandes que sirven para preparar chuño. Lugar de la puna.
Anran.-
Anka.- En aimara, anqa significa afuera.
Apupunta o Apujirka.- Del quechua apu (señor, amo) y el español punta o el quechua jirka (cerro). Se denomina así al cerro más alto y más importante de la zona. El término apu también se utiliza para designar algunos ceramios en forma fálica, semejante a la punta de un cerro alto.
Ati.- Se llama así a las frutas tiernas. Es un lugar cercano a Pati donde crecían frutos que demoraban en madurar, por lo que se les comía tiernos.
Atoqtanan.- Del quechua atoq (zorro) y tanan (sentado). Quedaba cerca de Aliso, y se veía al zorro sentado mirar el horizonte.
Arenal.- Toponimia que proviene del español. Se aplica así a la parte superior de Chuqchus por la predominancia de arena en esa parte de la carretera que va a Marca.
Auquishpampa.- Del quechua auquish (viejo) y pampa (planicie). Pampa de los viejos. Lugar cercano a Marca camino a Rikrawas, donde los más ancianos se sentaban a descansar, observar el pueblo, chacchar coca y conversar. En aimara, el término awki significa padre anciano.
Asiaqpukio.- Del quechua asiaq (hediondo) y puquio (sendero de agua). Queda cerca de Pácar. Se trata de un puquial que huele feo.

Ceraqaqa.- Del español cera (vela o velón) y el quechua qaqa (peña). Peña en forma de velones. Cuenta la tradición oral que entre los distritos de Marca y Hueyllapampa...

Chaupismarka.- Del quechua chaupis (en medio, al centro) y del aimara marka (pueblo). Pueblo del centro. Uno de los cuatro ayllus marquinos, en cuya cima subsisten mal conservados algunos restos arqueológicos.
Chinchay.- Puente, 12 m largo por 6 ancho
Chinchipampa.-
Chichispuquio.-
Chiwakutaq.-

Churap.- Del quechua churap (esconder, ocultar). Aparentemente, el anexo de Churap sirvió antiguamente para el ocultamiento de víveres y bienes de los campesinos marquinos.
Chukchus.- Del quechua chukchus (sacudir, escalofríos), debido a la presencia constante de la uta, enfermedad propia de los climas de la quebrada, y del paludismo, que causan fiebres y escalofríos.

Hueylla.- Del quechua waylla (pradera, paja). Importante zona agrícola en la margen derecha del río Qechkan. En aimara el término waylla significa paja, lo cual es sintomático, pues en las partes altas de Hueylla se oberva, efectivamente, abundante paja. No pocos estudiosos hablan también de los Hueyllas, un grupo aimara que del Altiplano se dispersó por buena parte de los Andes. Sobre el santuario nacional de Huayllay (Cerro de Pasco), César Guardia Mayorga define así el término Huayllay: "Proviene del quechua huayllayrata, que no es otra cosa que floresta, prado de recreación, o simplemente de waylla, variedad de ichu que crece bastante y permanece lozano". En todas estas acepciones se comparte la idea de una pradera y la presencia de paja, que coincide perfectamente con el lugar.

Ichoka.- Del quechua ichoq (izquierda). Pueblo anexo al distrito de Marca.
Iglesiaqaqa.- Del español iglesia (templo) y del quechua qaqa (peña). Peña en forma de iglesia. Formación rocosa encima de Hueylla, en cuya base destaca una casita preínca en forma de palomar con ventanitas al frente y a los costados, y en la parte central de la peña, a unos veinte metros de altura, una pequeña ventana pircada a medias revela un acceso que parece imposible. Cuenta la tradición oral que un estudiante logró subir a esa ventana, y encontró objetos antiguos de oro y plata y a un auquish (viejito) que le hizo prometer guardar el secreto.
Inchamache.- Del quechua incha (grande) y mache (cueva). Cueva grande. Aunque el término incha no está bien configurado como significante de grande, o del español hinchar, como manifestó un informante, lo cierto es que también puede provenir de inka, pues se han encontrado diversos ceramios de factura incaica en sus cercanías.
Intijeqe.- Del quechua inti (sol) y jeqe (ocultar). Donde se oculta el sol. Inmensa peña encima de Sokopukio con una saliente que forma una cueva. En ella se han encontrado restos ceramios y huesos. Posiblemente servía de cementerio, pues según nuestro informante Alberto Garro halló en los años sesenta la momia de un principal tocada de finas telas de colores, monos y aves disecados, y alrededor unas seis momias rodeándole cada una con sus lanzas y macanas. Estos restos fueron nuevamente enterrados y lo demás fue barrido por el terremoto del 70. En todo caso, Intijeqe es zona arqueológica importante y aún desconocida. En aimara, el término inti también significa sol.
Ishpaq.- Del quechua ishpay (orinar). Se trata de una quebrada camino a Raquia, donde un riachuelo rebota en una piedra y produce una caída de agua como si alguien orinase.

Jankush.- Del quechua jankush, especie de hierba silvestre de color blanco utilizada contra las fiebres.
Jaqio.- Proviene de la planta jakro, o también wakro, que crece abundantemente sobre las piedras en forma de algodón y son espinosas y redondeadas. Lugar de la puna, encima de Socopuquio.
Jakahuas.- Del quechua jaka (cuy) y huasi (casa). Casa de los cuyes. Otra acepción de un informante agrega el verbo español ir al sustantivo jaka, de modo que tenemos el siguiente significado: ir por los cuyes.
Jakamarka.- Del quechua jaka (cuy) y del aimara marka (pueblo). Pueblo con bastantes cuyes. Uno de los cuatro ayllus de Marca. Se trata de zona arqueológica no explorada.
Joqtapi.- Del quechua joqta (seis). Chacra ubicada en la parte inferior de Marca.

Kashakuito.- Del quechua kasha (espina) y kuito (agachado o inclinado). Lugar
Kalzonruri.- Del español calzón (prenda íntima) y del quechua ruri (quebrada). Quebrada del calzón. Lugar donde enterraron los calzones del gigante Canlín (ver Rikrawas).
Karaqunqa.- Del quechua kara (calato) y qunqa (cuello). Literalmente, cuello calato. Se refiere a un lugar donde no crece el pasto ni la paja, una zona desértica.
Kawallin.- Del español caballo y su quechuización kawallín. Lugar donde comúnmente se robaban los caballos.
Kashapampa.- Del quechua kasha (espinas) y pampa. Pampa de espinas. Chacras ubicadas encima de Hueylla, en la margen derecha del río Qechkan.
Kachkas.- Del quechua kashkay (mascar).
Karwaq.-
Kayamanaq.-
Kechkan.-
Kolka.-
Del quechua kollka (granero). Se trata de una zona rica para la siembra de maíz y trigo, ubicada al sur de Marca, donde antiguamente existían chullpas para almacenar los granos.
Koillurqaqa.- Del quechua koillur (estrella) y qaqa (peña o roca). Roca con estrellas. Alude a una piedra grande con cuatro hoyos de 30, 40, 50 y 60 cms. de longitud, y varios hoyos pequeños tallados en la misma piedra. Esta representación del cielo o la vía láctea puede ser entendida como espejo astronómico (los hoyos grandes llenos de agua reflejarían las estrellas y planetas) u observatorio astronómico (fijar el curso y posición de las estrellas) aplicables a los ciclos agrícolas. En todo caso, junto a su vecina Korikoto, en Pakon, parece hacer sido zona sagrada debido a cierta abundancia de restos ceramios y pétreos, pircas antiguas y la observación (según la tradición oral) de luces centellantes en la noche, señal de entierros y encantos.
Korikoto.- Del quechua kori (oro) y koto (montón). Montón de oro. Pequeña elevación de terreno en Pakon, cerca de Koillurqaqa. Los antiguos habitantes de estos lugares afirman haber encontrado piezas de oro y plata mientras labraban la tierra. Hemos podido apreciar puntas de flechas de piedra y cuchillos de piedra, así como pequeños ceramios, encontrados por nuestro informante Raul Ferrer. Parece haber sido un antiguo centro ceremonial.
Kondorqaqa.- Del quechua kuntur (cóndor) y qaqa (peña). Peña del cóndor. Es importante diferenciar entre los términos jirka (cerro), rumi (piedra) y qaqa (peña, roca o piedra grande), pues aluden a la piedra en sus diferentes tamaños. Kondorqaqa se encuentra en las alturas de la margen izquierda del río de Marca, y es una conformación rocosa impresionante.
Kondorpasenqan.-
Kulluwan.-
Kuchimachay.-
Del quechua kuchi (chancho, cerdo) y machay (cueva). Cueva de chanchos. Aunque el término kuchi también alude a algo apestoso o de mal olor. Entonces tenemos la doble acepción de cueva de chanchos y cueva hedionda. En aimara, k'uchi significa alegre, vivaz.
Kuran.- Del español cura (sacerdote católico). Peña ubicada entre Marca y Hueyllapampa. Tiene la forma de un cura, pues cuenta la leyenda que

Limaqjirka.- Del quechua rimay(hablar) y jirka (cerro). Cerro hablador. Uno de los cerros más altos de Marca, que en los tiempos preíncas conformó uno de los cuatro ayllus que dieron origen al pueblo. En él aún se pueden ver restos arqueológicos malamente conservados. También existe la versión oral de que los antiguos pobladores que querían ver las luces lejanas de Lima y otros pueblos de la costa, decían "Vamos al cerro a ver Lima" o "Vamos a Limaqjirka", y subían a él. Sin embargo, un cuento oral nos narra fielmente su papel de cerro hablador: un día, Apujirka y Limaqjirka conversaron sobre el hambre que tenían, y acordaron devorar a la solitaria pastora que habitaba esas punas. Pero la mujer los escuchó y huyó al pueblo. Días después, cuando acompañada regresó a su choza, la encontró totalmente destruida y con las ollas y platos rotos.
Lukma.-
Llamaqasqon.-
Del quechua llama (auquénido) y qasqo (pecho). Formación pétrea en forma del pecho de una llama. Otra acepción alude al español cascos (pezuñas). Pezuña de llama.
Llapta.-
Llorakqaqa.-
Del quechua lloraq (blanco) y qaqa (peñas o rocas). Peñas blancas. Conformaciones rocosas en las alturas de la margen izquierda del río de Marca, cerca de Kondorqaqa. Debe su nombre al colorido blancuzco calcáreo de sus altas paredes de granito.
Lloqllapampa.- Del quechua lloqlla (avenida del río) y pampa (planicie, sabana). Pampa por donde crece el río. Es un conjunto de chacras que a menudo es inundado por el río y sus crecidas imprevistas, lo que puede apreciarse por las piedras dejadas a su paso. Está ubicada encima de Hueylla.
Llushu.-

Mancharan.-
Mankallpa.-
Del quechua manka (olla) y allpa (tierra). Tierra para confeccionar ollas. Alude a los terrenos arcillosos con los que antiguamente elaboraban ollas y vasijas de barro.
Maraway.-
Marka.-
En aimara, pueblo o conjunto de ayllus. En el quechua cusqueño (mark'a) significa, también, piso alto. En vista de que el antiguo pueblo de Marca constaba de cuatro ayllus (Parakmarka, Chaupismarka, Jakamarka y Pirkaymarka), es decir, el pueblo de las cuatro markas, se quedó simplemente como Marca. Versiones modernas dan cuenta de una acepción geográfica (por ser camino obligatorio hacia Huaraz, antes de que construyeran la autopista Pativilca-Huaraz, Marca era referencia obligatoria en los caminos, era una marca de viaje) y otra acepción patológica (la presencia de la uta ha provocado personas marcadas por dicha enfermedad).
Makracruz.- Del quechua makra (
Mankoallpa.-
Mayapi.-
Mayu.-
Del quechua mayu (río). Nombre de un río cercano al anexo de Churap. Decir río Mayu es una tautología, pues se está diciendo río Río, accidente común en el Perú también aplicable a la zona nor oriental, donde existe el río Mayo que atraviesa el departamento de San Martín.
Mitana.-
Minapunta.-
Mogote.-
Muñapampa.-
Del quechua muña (hierba aromática medicinal) y pampa (pradera, planicie). Pampa donde abunda la muña. Los marquinos también la llaman, simplemente, Muña.
Muñejirkan.-
Muqti.-
Del quechua muqti (árbol de las alturas, Hesperomeles cuneata). Lugar donde abundaban estos árboles.

Napan.-
Ninahuas.-
Del quechua nina (candela, fuego) y huasi (casa). Casa de candela.

Ollqosh.-

Pakon.-
Pakar.-
Del quechua pakar (la mañana). Anexo de Marca, donde los amaneceres son hermosos.
Paltaqaqa.- Del quechua palta (pequeña, chata) y qaqa (peña). Peña chata.
Paqcha.- Del quechua paqcha (cascada).
Paska.-
Paraqmarka.-
Del quechua paraq (...) y del aimara marka (pueblo). Pueblo de. El más importante de los cuatro ayllus marquinos. Sus restos arqueológicos son los más resaltantes de Marca y las derribadas paredes de una ciudadela aún pueden observarse a simple vista.
Pampahuaye.-
Pampan.-
Paskapunta.-
Pachaukancha.-
Paronkayan.-
Pian.-
Pillan.-
Pinkullokjirka.-
Del quechua pinkullo (instrumento musical en forma de flauta) y jirka (cerro). Se denomina así a una formación rocosa en las punas de Marca que tiene la forma de una flauta larga y grande. Igualmente, el término aimara pinkillu alude a la flauta.
Pikun.-
Pinioq.-
Piñipunta.-
Pirkay.-
Pirkaymarka.-
Del quechua pirka (muro de piedra y barro) y del aimara marka (pueblo, lugar importante). Pueblo rodeado de pircas. Uno de los cuatro ayllus de Marca.
Pispis.-
Plazapunta.-
Poroqshapunta.-
Del quechua poroqsha (fruta comestible en forma de granadilla) y el español punta. Alturas de un cerro donde abundan las poroqshas.
Putaqa.-
Pukaqaqa.-
Del quechua puka (rojo, colorado) y qaqa (peña). Peñas coloradas. Formaciones rocosas de color rojo, sin duda debido a la presencia de hierro en su superficie que crea óxidos rojizos.
Pukarumi.- Del quechua puka (rojo, colorado) y rumi (piedra). Piedra colorada.
Pulluwan.- Según nuestro informante Raul Ferrer, poblador marquino, el término exacto en quechua para corazón no sería el conocido sonqo, sino pulluwan, puesto que se aplica yanasonqo (corazón negro) para el hígado, y yoraksonqo (corazón blanco) para los pulmones; y el mismo término sonqo se usa para designar el estómago. Existe en las punas de Marca una inmensa piedra en forma de corazón invertido llamado, justamente, Pulluwan.
Pumakayan.-
Pukripaq.-
Cerca de Churap existe un hoyo inmenso donde posiblemente cayó un aerolito, y actualmente está lleno de agua.
Puqsin (Pakón).- Antiguo nombre de Pakon, encima de Marca.
Pukaway.- Del quechua puka (rojo, colorado) y wasi (casa). Casa colorada.
Punko.- En aimara, punku significa puerta.

Qaratsuku.- Sombrero de cuero. Lugar donde enterraron el sombrero del gigante Canlín. Se trata de un cerro ubicado entre los distritos de Marca y Hueyllapampa. Una versión de la leyenda cuenta que del cerro Qaratsuku bajaba por las noches el gigante Canlín, con su fuerte corazón que repicaba como una campana diciendo can-lín-can-lín, y devoraba a los incautos que pasaban por ahí. (Ver Rikrawas).
Qarqaupinan.-
Qallapacho.-
Qaqahuas.-
Del quechua qaqa (peña) y wasi (casa). Roca en forma de casa.
Qillarikanan.-
Qurku.-
Qochu.-

Rankarpampa.- Del quechua rankar (fruta comestible) y pampa (planicie, sabana). Pampa donde abunda el rankar.
Ranrarkuta.-
Rarami.-
Rakraqwallin.-
Relluntu.-
Rikrawas.-
Del quechua rikra (brazo) y wasi (casa). Lugar donde ocultaron el brazo. Ubicado debajo de Shankur. Cuenta la leyenda que antiguamente había un gigante llamado Canlín, a quien para matarlo los pobladores debieron de dividir sus partes y enterrarlas en diversos lugares. En Rikrawas enterraron sus brazos.
Rodio.-
Rosaspampa.-
Rukikirun.-
Muela verde. Lugar donde enterraron las verdes y enormes muelas del gigante Canlín. (Ver Rikrawas). El término Rukii también se refiere a un árbol de frutos amargos del Callejón de Huaylas que sirven para curar la sarna.
Rureq.-

Shankur.-
Shauta.-
Sillarumi.-
Del español silla (objeto para sentarse) y del quechua rumi (piedra). Piedra en forma de silla, ubicada camino a Rikrawas que efectivamente tiene la forma de un banco con respaldar para observar el pueblo. Cuentan que debajo de Sillarumi (algunos lo llaman Sillaqaqa), antes de los años 70, se ahorcó Presciliano Cueva.
Shonkonruri.- Del quechua sonqo (corazón) y ruri (quebrada). Lugar donde enterraron el corazón del gigante Canlín. (Ver Rikrawas).
Shunuq.- Del quechua shunuq (también tsunuq, árbol de las alturas, sebastiana obtusifolia). Chacra accidentada ubicada en la margen izquierda del río de Marca, donde abundaban los árboles de shunuq.
Sillajirka.- Del español silla y el quechua jirka (cerro). Cerro en forma de silla. Es la punta de un cerro ubicado en las alturas de la margen derecha del río Qechkan, en cuyo ápice puede observarse desde lejos la forma de una silla.
Soqopukio.- Del quechua soqo (canoso, cenizo) y pukio (manantial). Extensas chacras ubicadas en la margen izquierda del río Qechkan, frente a Hueylla.

Takar.-
Tambillos.-
Del quechua tambu (posada). El diminutivo es de factura española, tambillo, o tambos pequeños.
Tamboqaqa.- Del quechua tambu (posada) y qaqa (peña). Roca en forma de tambo.
Tirijirka.-

Uchkuran.-
Utkuyaku.-

Wankawas.- Del quechua wanka (piedra larga, o pedrón) y wasi (casa). Lugar del pedrón. La chacra de Wankawas, sin embargo, carece de piedras y es más bien arenosa, y el viento ha cavado pequeñas cuevas en ese terreno sedimentario. Sin embargo, es bueno recordar que las wankas andinas eran pedrones largos y erguidos colocados en algunos lugares como zonas sagradas. Wankawas puede haber sido un lugar sagrado por la presencia de una wanka, ahora inubicable. Como ejemplo de las wankas, puede apreciarse que en el límite entre los departamentos de Lima y Ancash, a pocos metros de la autopista a Huaraz, existen tres wankas bien conservadas que los lugareños explican como una huaca incaica. El lugar se llama Huaricanga, y es fácil de observar a simple vista.
Wawayoqjirka.- Del quechua wawa (bebe) y jirka (peña). Roca en forma de un bebe, que se diferencia claramente del lugar denominado Warmijirka, que algunos confunden.
Warmijirka.- Del quechua warmi (mujer) y jirka (peña). Roca en forma de mujer. Es bueno observar que en aimara el término warmi significa también mujer.
Wakraqaqa.- Del quechua wakra (cuernos) y qaqa (peña). Peña en forma de cuernos.
Wamanpinta.-
Wamankayan.-
Warupampa.-
Wankan.-
Del quechua wanka (pedrón).
Wayuranka.-
Wekra.-
Wirukancha.-
Del quechua wiru (vacas) y kancha (corral, patio). Corral de vacas. Ubicado en
Wishin.-
Wiskurpukio.-

Yanachakra.- Del quechua yana (negro, oscuro) y chackra (sementera, granja, sembrío). El término chakra ha ganado personalidad propia en nuestro castellano, de modo que bien puede traducirse como chacra negra.
Yarkuy (Bellavista).-
Yarqeqaqa.-
Del quechua yarqe (flor silvestre) y qaqa (peña). Rocas donde abundan las flores de yarqe.
Yanoq.- Del quechua yanoq (caluroso, sofocante). Lugar caluroso. (136)

BIBLIOGRAFIA

PARKER Gary J. GRAMATICA QUECHUA
1976 Ancash - Huaylas

PARKER Gary J. y CHAVEZ DICCIONARIO QUECHUA
Amancio ANCASH-HUAYLAS
1976 Lima, IEP.

GRONDIN N. Marcelo METODO DE AYMARA
1999 Qullajaqin arupa
La Paz, Ed. Los Amigos del Libro

ESCRIBENS Augusto GRAMATICA DEL QUECHUA DE
y PROULX Paul HUAYLAS
1970 Lima, UNMSM. 85 pgs.


ESCOBAR Alberto CUATRO FONOLOGIAS QUECHUAS
1967 Lima, UNMSM.

ENTREVISTAS
1990, Lima -Ricardo Vírhuez Cosme
1990, Lima -Cirena Villafane Cueva
1995, Marca -Samuel Vírhuez Gómez
2000, Marca -Raúl Ferrer

Arriba